Saltar al contenido principal

PRESIDENTE RAFAEL CORREA DELGADO RECORRE ALBERGUES Y ZONAS AFECTADAS EN SANTO DOMINGO Y MANABÍ

En un recorrido realizado por las zonas afectadas por el desbordamiento del río Damas en la parroquia de Alluriquín, el Presidente de la República, Rafael Correa Delgado, constató los daños ocasionados y manifestó su preocupación por la población afectada que –considera- debería reubicarse en una zona segura: ‘debemos ser coherentes y no podemos vivir en zona de riesgo’.

Paralelamente, la gobernadora de Santo Domingo de los Tsáchilas, Doris Merino, indicó que el 40% de la zona sufrió afectaciones por lo que más de 200 personas fueron evacuadas hacia Santo Domingo, instalándose en los 6 albergues que el Ministerio de Inclusión Económica y Social monitorea.

En relación a la visita a las personas afectadas por el terremoto del pasado 16 de abril, el Jefe de Estado llegó al albergue del recinto ferial Alonso Torres, donde constató las condiciones en las que viven 434 personas de Pedernales y Cojimíes. En la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas están activos 12 albergues para refugiar a 132 familias que sufrieron los estragos de la naturaleza.

De igual forma, en las provincias afectadas, continúa garantizado el abastecimiento de agua, alimentos y vituallas para la población afectada; además, equipos de las instituciones que integran las Mesas Técnicas elaboran un levantamiento permanente de información de damnificados y evalúan las pérdidas materiales registradas por el terremoto.

Acciones desarrolladas por instituciones de Estado en territorio, día 11

 

Asistencia psicológica a víctimas

 

El Gobierno Nacional, en diferentes áreas y niveles, articula a través de sus carteras de Estado ayuda para los damnificados por el terremoto, siendo una de ellas la asistencia psicológica a familias afectadas. Además, se entrega ayuda humanitaria y se evalúa la infraestructura de salud al igual que la atención médica.

 

Apoyo a familiares damnificadas por el terremoto

 

Funcionarios de la Fiscalía General del Estado se movilizaron a Pedernales, Bahía de Caráquez, Jama y Canoa, en Manabí, para brindar asistencia psicológica a las personas afectadas por el terremoto. Entre sus primeras actividades asistieron psicológicamente a los familiares de las personas fallecidas.

 

Asistencia Humanitaria

 

Las Fuerzas Armadas organizadas en Comandos Administrativos Logísticos, en coordinación con el COE Nacional, se encuentran a cargo de la elaboración y distribución de los kits de asistencia humanitaria. En la actualidad, se encuentran 14.339 efectivos militares de las tres ramas de las Fuerzas Armadas en Esmeraldas y Manabí.

 

Se presta atención en 119 unidades de salud

 

119 unidades de salud prestan atención en la provincia de Esmeraldas. 109 de primer nivel (centros de salud), 6 de segundo nivel (hospitales básicos), 1 de tercer nivel (hospital especializado) y tres unidades móviles generales.

Organismos internacionales conocieron modelo de gestión en zona cero

 

En Pedernales, embajadores de Estados Unidos, Gran Bretaña y Canadá, así como representantes de las Naciones Unidas, conocieron cómo está operando la ayuda humanitaria que sus gobiernos han proporcionado a las personas afectadas por el terremoto del pasado 16 de abril. Hasta el momento, entregaron 12.482 kits para beneficiar a 62.410 personas.

En otro aspecto, la delegación cubana, que por nueve días brindó todo su contingente técnico y humano para el rescate y salvamento de personas, retornó a su país. 52 hombres y mujeres de esta comisión, entre rescatistas y doctores, junto a su equipo canino, actuaron en los sectores más afectados de la provincia de Manabí. Su labor se centró en la localización de personas bajo los escombros y la verificación de estructuras que debían ser demolidas.

20.273 raciones entregadas desde centro de acopio en Bahía de Caráquez

 

Una ración cubre la alimentación básica de una familia de cuatro miembros por tres días y se compone de arroz, azúcar, aceite, fideos, fréjol, lentejas, atún y sardinas. También se entregan jugos, frutas, medicina y ropa.

De acuerdo a los registros del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), se entregaron 6.432 galones de agua, así como 200 carpas, 389 kits de bebés y 372 kits de aseo personal (papel higiénico, cepillo y pasta de dientes y jabón).

Voluntarios activados para apoyar en las demandas del COE Nacional

 

Actualmente, se mantienen activados 10.093 voluntarios; de ellos, 6.964 se han desplazado hacia los puntos de acopio de Quito, Tababela, Jama, Canoa, Bahía, Calceta, Manta, Porviejo, Esmeraldas, San Vicente, San Lorenzo, Muisne, Babahoyo, Pedernales. Los 3.129 restantes están activados para prestar su contingente en cualquier situación.

Identificación de personas con discapacidad

 

Hasta el momento, fueron identificadas en la provincia de Manabí alrededor de 840 personas con discapacidad por las 131 brigadas de la Secretaría Técnica para la Gestión Inclusiva en Discapacidades (SETEDIS) de la Vicepresidencia de la República.

Esta labor se realiza en sectores afectados de Portoviejo, Manta, Chone, Calceta, Crucita, Jama, San Vicente. Con los datos, se coordinará la atención con los organismos de respuesta para la entrega de ayuda humanitaria y ayudas técnicas a las personas con discapacidad.

Se acerca al 100% la conectividad de CNT en zonas afectadas por el sismo

 

Según última información, en la Corporación Nacional de Telecomunicaciones CNT EP, el 94% de las estaciones de servicio móvil está habilitado; la empresa registra un porcentaje de afectación del 6%, con 6 estaciones fuera del servicio: 2% por colapso de infraestructura, 1% por problemas de energía y 3% con problemas de transmisión.