Saltar al contenido principal

El MINTEL expone sobre los avances de las TIC en reunión del PROSUR

La política pública Ecuador Digital permite aprovechar la tecnología para el desarrollo del país, así lo destacó la Subsecretaria de Telecomunicaciones y Asuntos Postales, Patricia Falconí, durante la reunión del Subgrupo de Infraestructura PROSUR, que se realizó este miércoles de manera virtual.

Falconí fue parte de un encuentro que congregó a representantes de 8 países de la región para analizar dos temas: conocer el avance de las telecomunicaciones en Ecuador y socializar sobre el trabajo que realiza Paraguay en Electromovilidad.

Durante su intervención, la delegada del Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (MINTEL), aseguró que el Ecuador vive una transformación digital, gracias al trabajo conjunto de los sectores público y privado, lo que se traduce en más ecuatorianos conectados.

Con Ecuador Digital, explicó la Subsecretaria, el MINTEL trabaja en tres ejes:

1. Ecuador Conectado, cuyo objetivo es tener 98% de conectividad en telecomunicaciones.
2. Ecuador Eficiente y Ciberseguro, cuya meta es el 90% de trámites de Gobierno Central hasta 2021.
3. Ecuador Innovador y Competitivo, que trabaja en una Agenda Nacional de Transformación Digital, una Estrategia Nacional de Comercio Electrónico y Ciudades inteligentes.

En este contexto, la Subsecretaria relató sobre varios objetivos cumplidos y planes en desarrollo, entre ellos, el programa Internet del Barrio, proyecto para llegar con internet satelital a zonas alejadas del país, en el pasado desatendidas. “Este proyecto acerca la población a las telecomunicaciones. La idea es que no sea solo un punto de acceso, sino una forma de diversificar servicios y negocios, aportando al desarrollo de la localidad”.

Otro tema abordado fue la fibra óptica: A junio de 2020 en el país existían 171.354 km de fibra óptica, distribuidas en 48 mil km de red troncal, 111 mil de red de acceso y 12 mil de fibra en carreteras.

Falconí precisó el avance de la telefonía móvil y fija en el Ecuador. Desde 2016, se incrementó en 5,5 millones de líneas en la tecnología LTE (4G). Para junio 2020, las líneas LTE representan el 53,78% del total de líneas, sobrepasando a las líneas 2G y 3G acumuladas.

La Subsecretaria explicó el trabajo del MINTEL, con apoyo de la empresa privada, durante la pandemia, lo que permitió garantizar los servicios de telecomunicaciones y fomentar estrategias para que estos se sigan proveyendo con calidad.

Con el Acuerdo Ministerial 009-2020 se dio acceso gratuito a aplicaciones de salud y emergencias, así, a través de la APP SaludEc, la ciudadanía pudo agendar citas y consultar sus síntomas del COVID-19.

De manera complementaria, la Ley Orgánica de Apoyo Humanitario determinó el no incremento de precios y evitar la suspensión de cortes por falta de pago, pero se incluyó la generación de convenios de pago, divididos en 12 meses para evitar la falta de liquidez de las empresas.

Mediante el Acuerdo Ministerial 012-2020, se impulsaron acciones para ampliar la conectividad con énfasis en zonas rurales y priorizadas.  Así, entre los puntos principales, se estableció como política, la asignación temporal de espectro para solicitud de operadores, la aplicación de tarifas reducidas de uso de espectro para 369 parroquias priorizadas, la asignación de bandas libres y uso gratuito para nuevas tecnologías.

El Subsgrupo de Infraestructura PROSUR es parte del GT Prosur, cuya finalidad es ejecutar el Plan de Acción 2020 de telecomunicaciones y TIC, estimulando la integración regional, el despliegue de redes y al intercambio de experiencias, en beneficio de los pueblos. El Gobierno Nacional, a través del MINTEL, trabaja en una agenda regional para que la tecnología sea parte sustancial del desarrollo de nuestros pueblos.