Saltar al contenido principal

La transformación digital y las estrategias para el fortalecimiento del sector productivo, son los ejes de la reactivación económica post confinamiento por Covid-19 en los países de América Latina y el Caribe

Marco Sancho, Subsecretario de Gobierno Electrónico y Registro Civil del Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información
Marco Sancho, Subsecretario de Gobierno Electrónico y Registro Civil del Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información

La implementación y adopción de políticas digitales para la reactivación y  fortalecimiento de la matriz productiva en los países miembros de la Región, constituyó el tópico central del tercer panel de la VII Conferencia Ministerial sobre Sociedad de la Información en América Latina y el Caribe.

Sancho indicó que los trámites dispuestos en el portal www.gob.ec, fueron vitales para el desarrollo productivo y las Mipymes; en tanto la labor articulada entre el MINTEL y entidades como el SRI, posibilitó la gestión y la obtención de documentos reglamentarios en línea para la acreditación de actividades comerciales.

El evento virtual, enmarcado en la Agenda Digital para América Latina y el Caribe (eLAC) 2020 presidida por el Ecuador, se desarrolló en torno los desafíos tecnológicos que enfrentaron las pequeñas y medianas empresas (Mipymes) para la oferta, promoción y distribución de bienes y servicios a través de los diferentes canales de difusión y emprendimiento digital.

El acto contó con la intervención de Marco Sancho, Subsecretario de Gobierno Electrónico y Registro Civil del Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (MINTEL), quien destacó la labor de la entidad en términos de desarrollo económico mediante la aplicación de la Política Ecuador Digital, misma que hizo posible la digitalización del 70% de trámites gubernamentales y permitió que el Ecuador escale 10 puntos en el ranking de Gobierno Electrónico.

Sancho indicó que estos trámites, dispuestos en el portal www.gob.ec, fueron vitales para el desarrollo productivo y las Mipymes; en tanto la labor articulada entre el MINTEL y entidades como el SRI, posibilitó la gestión y la obtención de documentos reglamentarios en línea para la acreditación de actividades comerciales.

En cuanto al desarrollo del panel, la apertura estuvo a cargo de Roberto Viola, Director General de Redes de Comunicación, Contenido y Tecnologías (DG CONNECT) de la Comisión Europea; quién destacó que a pesar de las adversidades propias de la pandemia, la economía mundial atravesó un giro positivo en términos de transformación digital con el uso de datos.

“Una Sociedad sin datos o sin lo digital, no es una sociedad resiliente” señaló, antes de definir 4 pilares fundamentales que considera claves para la transformación digital: conectividad para mantenernos unidos y comunicados; escalamiento para modificar el futuro de las industrias con el uso inteligencia artificial, big data, tecnología cuántica, etc.; educación sobre competencias digitales; y la gestión de reformas digitales.

Marushka Chocobar, Secretaria de Gobierno Digital de la Presidencia del Consejo de Ministros del Perú, mencionó la relevancia de impulsar el emprendimiento digital en las Mipymes; que requieren transformar sus negocios para la reactivación económica. Las medidas adoptadas en el sector del E-Commerce en Perú, indicó, están direccionadas al consumidor digital que requiere de un ambiente propicio y seguro para la aplicación de acciones tecnológicas.

Rodrigo Alejandro Yáñez, Subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales de Chile, señaló que la coyuntura de la pandemia aceleró la transformación digital, y a su vez, la brecha existente en el país.  Por ello, indica, fue necesario abordar la diversificación del sector del comercio 3.0 promoviendo la identidad digital, inteoperatividad, pago y firma electrónicos, ventanillas únicas,  internet libre y abierto, eliminación de la restricción de tener un servidor en país de destino, etc.

Hebert Paguas, Director Ejecutivo de la Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información y del Conocimiento (AGESIC) del Uruguay, indicó que la respuesta del Gobierno actual  frente a los primeros casos de coronavirus detectados el 13 de marzo de 2020, tuvo que ser inmediata y precisa puesto que su gestión inició apenas el 1 de marzo del mismo año. Destacó que durante los 2 primeros meses no hubo confinamiento obligatorio, sin embargo, se crearon herramientas para que el 100% de los servicios públicos y privados sean remotos para la aplicación de teletrabajo, telemedicina, monitoreo y determinación de cercos epidemiológicos, etc.; mediante la aplicación de políticas transversales generadas articuladamente con los diferentes ministerios y oficinas públicas.

Raúl Echeberría, Director Ejecutivo de la Asociación Latinoamericana de Internet (ALAI), precisó la necesidad de establecer diferencias entre lo que implica la digitalización y la transformación digital en el uso de la tecnología para transformar industrias, entendiendo las nuevas cadenas de valor. “Del riesgo surge la innovación” señaló, al referirse a las lógicas de valor que permiten identificar oportunidades para generar nuevas capacidades y potenciar las ya existentes.

En su intervención, enfatizó la necesidad de que los países miembros de América Latina y el Caribe, fomenten la creación de políticas con enfoques regionales basadas en sus propias experiencias y realidades, esto, a fin de promover el crecimiento de una economía autónoma y liberada. “Debemos aprender de todos, no poner a Europa como único referente” indicó.

Mauricio Agudelo, Especialista Senior del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), mencionó que es necesaria la implementación de una tecnología que redefina las eficiencias, tomando en cuenta la adopción de internet en banda ancha y comercio electrónico para desarrollar plataformas de distribución que permitan hacer frente a las barreras de productividad; mediante la implementación de modelos de sensorización y la gestión eficaz de la cadenas logísticas y procesos administrativos.

Matías Kulfas, Ministro de Desarrollo Productivo de la Argentina, señaló que el desafío principal es la reducción de la brecha digital y la implementación de una ley efectiva de economía y conocimiento que sustituya la Ley de promoción de la Industria del Software, vigente en Argentina entre los años 2004-2019. Mencionó que al momento, hay 120.00 cargos en este sector, a miras de promover la industria 4.0 con la inclusión financiera de Mipymes y brindando opciones de pago crediticio viables para emprendedores.

Oscar Robles, Director Ejecutivo del Registro de Direcciones de Internet de América Latina y el Caribe (LACNIC), indicó que lo que esperan las empresas es, al menos, “congruencia entre las estrategias digitales nacionales y la práctica de las políticas” a fin de que generar un entorno habilitador con certezas jurídicas y regulatorias para la creación de empresas y potenciación de las ya existentes, así también, para la ejecución de políticas públicas que devengan de decisiones tecnológicas sostenibles e incluyentes, tomando en cuenta las perspectivas de la sociedad civil, academia, comunidad técnica, etc.

Lisardo Bolaños, Viceministro de Inversión y Competencia de Guatemala, mencionó que el enfoque de gestión gubernamental de su jurisdicción es resolver temas normales de tramitología, los cuales generan retrasos e incertidumbre en el ámbito de la comercialización de bienes y servicios. Destacó la importancia de generar mecanismos de atracción de inversión y comercio que viabilicen oportunidades de negocio, así también, señaló que una de las estrategias de e-commerce adoptadas fue el de la catación, a fin de que los consumidores “prueben las diferencia” a través de la diversificación de la oferta.

En conclusión, la experiencia de los países de América Latina y el Caribe, durante y después del período de confinamiento, trajo consigo un proceso de digitalización forzosa que generó un avance fortuito en la adopción de políticas digitales emergentes en la región; mediante la optimización de recursos, trabajo simplificado, apertura de canales de venta y potenciación de la productividad.

Ello promovió nuevos modelos de negocio y generó una necesidad inminente de que las empresas públicas y privadas cuenten con personal capacitado en el manejo de plataformas tecnológicas y servicio al cliente. También, fue el puntal para determinar la relevancia de contar con una conectividad eficaz que permita la comunicación y demás necesidades digitales.