Sector de las telecomunicaciones continúan creciendo en el país

El Sector de las Telecomunicaciones ha crecido en el país durante los últimos años. Una evidencia del trabajo ejecutado durante los últimos 48 meses, es el resultado en cifras positivas para Ecuador, que tienen como pilares a la infraestructura, al acceso a las TIC y al desarrollo de una industria que permita la reducción de la brecha digital.
Es así, que se trabajó en varios frentes como expansión de la fibra óptica, reducción del analfabetismo digital, inclusión a las TIC mediante los Infocentros Comunitarios, industria del software y universalización de los servicios de telecomunicaciones como, por ejemplo, el concurso de frecuencias para radio y televisión para la democratización del espectro radioeléctrico.
El desarrollo de las telecomunicaciones en el Ecuador tuvo una inversión, entre sector público y privado, cercana a los 7 mil millones de dólares, que permitió la proyección del país. El trabajo realizado se refleja en hitos como la reducción del analfabetismo digital de un 32% en el 2008, al 12% en el 2015, un 20% menos.
Un logro importante fue la concesión de los 110 MHZ del espectro radioeléctrico para la expansión de la tecnología de cuarta generación (4G) para teléfonos móviles a las operadoras privadas. Gracias a este acuerdo, el Estado recibió 330 millones de dólares y actualmente esta tecnología cubre al 50% de la población.
La tecnología 4G tiene mayores ventajas que las tecnologías 2G y 3G como una conexión a Internet desde dispositivos móviles más rápida y más eficiente dentro del espectro disponible.
En el 2014, los abonados 2G eran el 82% del mercado; mientras que hoy son el 54%. Por su parte, los usuarios que utilizaban la tecnología 3G antes eran 3 millones y ahora subieron a 5,2 millones de personas. El 4G incrementó de 30 mil personas a 1.5 millones de personas; el 46% de los abonados, 6.8 millones de abonados tienen servicio de alta velocidad en redes móviles. Estos datos revelan la migración de abonados hacia tecnologías que permiten mayor velocidad de acceso. Por ello, se registra cada vez menos usuarios en 2G y más usuarios en 3G y 4G.
El desarrollo de las telecomunicaciones en el Ecuador tuvo una inversión, entre sector público y privado, cercana a los 7 mil millones de dólares, que permitió la proyección del país. El trabajo realizado se refleja en hitos como la reducción del analfabetismo digital de un 32% en el 2008, al 12% en el 2015, un 20% menos.
En este sentido, las políticas públicas implementadas por el MINTEL permitieron la reducción de las tarifas de la telefonía móvil. En el 2014, el minuto tenía un costo de 14 centavos; ahora es de 9 centavos, es decir, tuvo una disminución del 35%. Además, en el 2014 el mega tenía un valor de 3,7 centavos y ahora es de 1,8 centavos de dólar, ahorrando a la ciudadanía un 50% del costo por el mismo servicio.
La expansión de la Fibra Óptica en el país es un reflejo del trabajo ejecutado. En el 2006 contábamos con 3.000 kilómetros y en el 2014 esta cifra llegó a los 46 mil kilómetros. En el 2016 los ecuatorianos ya tenemos 66 mil kilómetros, es decir, un aumento de más del 43% en estos últimos dos años.
Asimismo, del 2014 al 2015, gracias a los tres cables submarinos implementados en el país como son: Cable Submarino Panamericano, SAm-1 y Cable PCCS, pasamos de 240 a 325 gigabytes por segundo. Esto incrementó considerablemente la velocidad de Internet.
Este panorama también se refleja a nivel internacional. Según un informe de Akamai, entidad internacional especializada en estudios sobre acceso a las TIC, Ecuador se encuentra entre los principales países de la Región con mayor velocidad a Internet. En el 2014, teníamos una velocidad de Internet fijo de 3,7 megabit por segundo; en tanto que este año llegamos a los 5,3 megabit por segundo, o sea, un aumento del 43% en estos dos años.
Según este informe, tenemos una velocidad promedio de Internet que nos ubica entre los cinco primeros países de la Latinoamérica, junto con Chile, Uruguay, México y Argentina; y sobre Perú, Colombia, Brasil, Panamá, Costa Rica, Bolivia, Paraguay y Venezuela.
Igualmente, la infraestructura junto con las políticas públicas implementadas, permitieron un aumento del tráfico del Internet Móvil. En el 2013 se registró 900 millones de megabytes y en el 2015 la cifra aumentó hasta 1.440 millones de megabytes, un incremento del 60%. En los últimos 10 años el país aumentó en 40 veces el promedio de velocidad de navegación en Internet.
El proyecto emblemático Infocentros Comunitarios es parte de la Revolución Tecnológica que vivimos. En el 2014, existían 491 Infocentros, ahora tenemos 854, lo que significa 363 nuevos Infocentros Comunitarios en el país.
Cada vez más ecuatorianos acceden a los Infocentros, por eso desde el 2014 hasta la actualidad, se duplicó el número de beneficiarios de 3,2 millones a 7 millones de beneficiarios. Igualmente, se incrementó la cobertura en parroquias: hace dos años era del 53% y ahora es del 74%, lo que significa un aumento en 171 parroquias.
Los Infocentros, en estos dos últimos años, diversificaron sus servicios, convirtiéndose en centros que benefician a los ciudadanos, a través de servicios de Gobierno Electrónico que ofrecen entidades públicas como: el Servicio de Rentas Internas, el Ministerio de Educación, la Secretaría de Capacitación, el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación y el Servicio Ecuatoriano de Capacitación Profesional, entre otros.
Otro puntal del trabajo del Ministerio es la simplificación de trámites, a través de los servicios ofrecidos por sus entidades adscritas y relacionadas. Por ejemplo, Registro Civil redujo su tiempo de cedulación a 50 minutos, convirtiéndose en un referente de la Región.
Es importante mencionar la Ley Orgánica de Telecomunicaciones, proyecto que fue trabajado coordinadamente entre la Asamblea Nacional, el MINTEL y la sociedad. El resultado es una Ley moderna que beneficia a la ciudadanía y que entre otras fortalezas beneficia al usuario mediante un marco regulatorio justo. Además, gracias a este cuerpo legal inició sus funciones la Agencia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones (ARCOTEL) como ente que agrupa las funciones de tres entidades que desaparecieron: la Secretaría Nacional de Telecomunicaciones, el Consejo Nacional de Telecomunicaciones y la Superintendencia de Telecomunicaciones.
Asimismo, se promovió la Ley General de Servicios Postales que fortalece el sector postal, promueve el desarrollo económico del país, garantiza un régimen normativo para la prestación del servicio postal, establece el rol del Estado en este sector y brinda un instrumento legal para el desarrollo del mismo.
Uno de los últimos logros de estos dos años del Ministerio, que se concretó gracias al trabajo conjunto entre el sector público y privado, es la creación de la primera Fábrica de Fibra Óptica del país, ubicada en Durán, Guayas. Esta infraestructura prevé producir 72 mil kilómetros de cable de fibra óptica por año, de las que el 70% se exportará. También, se producirán 150 empleos directos y 600 indirectos.
El reto es continuar ejecutando estas políticas públicas, a través del PLAN TIC 2016-2021, que contiene cuatro macro objetivos que son:
- Desplegar infraestructura de telecomunicaciones
- Aumentar la penetración de los servicios TIC en la población
- Asegurar el uso de las TIC en Ecuador para el desarrollo económico y social,
- Establecer las bases para el desarrollo de una industria TI, a largo plazo.
De esta manera, el Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información, continúa implementando programas y proyectos que proporcionen servicios de telecomunicaciones que conectan al Ecuador con el mundo, aportando al desarrollo económico del país. Una vez más ratificamos que MINTEL cambia vidas.